Contador: Es la persona con vocación de servicio profesional, con filosofía de comportamiento ética y moral.
Beneficio Contable: Resultado de gestión, es decir ventas menos su costo directo.
Bien: Son elementos materiales, mensurables, intercambiables y útiles necesarios para el desarrollo de procesos.
Abonar: Sinónimos de pagar, cancelar, acreditar, anotar en el haber de una cuenta.
Actividad Económica: Acción de los agentes económicos, entidades y personas para satisfacer sus necesidades mediante la producción y el intercambio de bienes y servicios.
Análisis: En contabilidad: descomposición de una cuenta control en la parte que la integran. Ilustrar el proceso analítico de la contabilidad.
Armonizar: Es establecer el equilibrio, la sincronización y orden en la aplicación de principios y normas contables o políticas contables.
Contabilidad: Ciencia del control de los negocios.
Interés: Retribución del dinero prestado
Lenguaje: Conjunto de símbolos y/o gestos junto con un conjunto de reglas (gramática/sintaxis) de acuerdo con las cuales pueden combinarse estos elementos de formar sistemática para comunicarse pensamiento o informes (contables).
Capital Social: Es el aporte del propietario socio accionista de la empresa.
Compra: Adquisición de un bien o un servicio.
Contingencia: Es una condición o situación que denota incertidumbre en el futuro.
Crédito: Partida que se registra en el Haber de la cuenta.
Cuenta: Agrupación sistemática de las partidas deudoras y acreedoras correspondiente del activo, pasivo y patrimonio y de resultados.
Elementos Patrimoniales: Son el Activo y Pasivo de la Empresa.
Débito: Partida que se debita en una cuenta.
Estado: Situación financiera y económica de la empresa.
Gastos: Erogación necesaria para cumplir los objetivos de la empresa, es decir afecta directamente al resultado (Pérdida).
Cargo: Partida deudora; lo que se anota en el Debe.
Beneficio: Obtención de una utilidad o ganancia.
Ingreso: Percepción de dinero o el producto de la explotación de una actividad (Ganancia)
Cuentas de orden: Cuentas que representan en el balance sin integrar el activo y el pasivo propiamente dichos. Sólo sirve como cuentas de control.
Inventario: Relación detallada de los rubros que componen el activo y el pasivo, practicada luego de efectuar los resúmenes, arqueos y verificaciones del caso.
Inventario inicial: Relación detallada del patrimonio o iniciar las actividades de la empresa.
Inventario de cierre: Relación detallada del patrimonio a cierre de cada período.
Activo: Son recursos con que cuenta le empresa para generar la actividad del giro del negocio.
Activo corriente: Representado por el efectivo o equivalentes de efectivo y otros activos que se realizan dentro del ejercicio de un ejercicio (año).
Activo disponible: Son los medios de pago (Efectivo y dinero en bancos) que posee la empresa.
Activo exigible: Son los documentos que tiene la empresa por cobrar con respecto a terceros, propietario, socios o accionistas de la empresa.
Activo realizable: Son todas las existencias que tiene la empresa para vender consumir en la producción, o para consumir para la prestación de servicios (Bienes para la actividad del giro del negocio).
Activo no corriente: Son recursos que van ha realizarse en un tiempo mayor a un año.
Activos fijos: Son todos los bienes tangibles e intangibles duraderos (Duración mayor de un año).
Tangibles: Bienes que ocupan un lugar en el espacio.
Intangibles: Bienes que no ocupa un lugar en el espacio.
Inmuebles: Son todos los bienes de raíces (Terceros, Edificios etc).
Activo diferido: Representan gastos futuros de la empresa o gastos que correspondan a períodos siguientes.
Contingencias: Condición o situación cuyo resultado final de ganancia o pérdida, sólo el confirmará si acontecen o dejarán de acontecer, uno o más sucesos futuros e inciertos.
Pasivo: Representan obligaciones frente a terceros por adquisición de bienes o servicios indispensables para realizar la gestión empresarial.
Pasivo corriente: Obligaciones que tiene la empresa a corto plazo (Para pagar dentro del ejercicio económico).
Pasivo no corriente: Obligaciones que tiene la empresa frente a terceros superiores a un año (Pagar después de un ejercicio económico).
Patrimonio: Es todo lo que posee la empresa como el activo, el Pasivo.
Patrimonio bruto: Es el monto total del activo.
Patrimonio neto: Es igual activo – Pasivo, es decir recursos propios de la empresa.
Pasivo diferido (Ganancias Diferida): Representan ingresos futuros para la empresa.
Balance: Es el estado financiero de la empresa.
Partida simple: Es un sistema de registro sin la discriminación de las partidas deudoras ni acreedoras.
Partida doble: Sistema contable consistente en anotar los hechos contables en el debe como también en el haber (no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor).
Cargo: Débito, partida deudora; lo que se anota en el Debe.
Abono: Acción y efecto de abonar, partida que se acredita.
Deudor: Es la persona o empresa que debe una cuenta a un tercero.
Acreedor: Es la persona o empresa quién otorga un crédito.
Debitar: Es anotar en el debe de una cuenta.
Acreditar: Es anotar en el haber de una cuenta.
Asiento: Es la anotación de cuentas en el libro Diario.
Asientos simples: Son los que tienen una cuenta deudora y una cuenta acreedora.
Asientos compuestos: Son los registros que se hacen en el Diario varios cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras.
Asientos mixtos: Son aquellos asientos en cuyas operaciones intervienen una deudora contra dos o más cuentas acreedoras o viceversa.
Asientos por naturaleza: Son los registros de cuentas que originan compras y gastos de provisiones de acuerdo al Plan Contable General Revisado (Res. 006-84-CONASEV)
Asientos por destino: Son los asientos que se registran cuando correspondiente a las operaciones que se derivan de las compras, gastos y provisiones de acuerdo al Plan Contable General – Revisado.
Asientos de apertura.- Es el primer asiento que se registra en el libro diario una vez constituida la empresa.
Asientos de gestión: Constituyen asientos que corresponden a compras y gastos y provisiones realizados en un período determinado.
Asientos de centralización de caja: Son el traslado de las cuentas registradas en el libro de Caja al Libro Diario, tanto del Debe como del Haber de Caja.
Asiento de ajuste: Son los que corresponden a las provisiones que se realiza al cierre de cada período para efectos de preparar el Balance General.
Asiento de regularización: Son los asientos que corresponden al resultado del ejercicio o la utilidad obtenida en el período, como también su transferencia al resultado neto o acumulado.
Asiento de cierre: Son los asientos que se realiza en el libro diario para efectos de saldar todas las cuentas de inventario al cierre de cada período.
Asiento de reapertura: Es el registro que se realiza en el libro Diario al reiniciar las operaciones de un negocio.
Caja: Representa el efectivo que tiene la empresa.
Caja Italiana: Es un libro auxiliar de doble foliación, donde se registran los ingresos y egresos del efectivo de la empresa para un período determinado. Se registran cuentas que originaron ingresos en el Debe como también cuentas que originaron egresos de dinero diario en el Haber.
Caja Tabular: Es un libro auxiliar obligatorio, de doble foliación, donde se registran los movimientos del efectivo tanto en el Debe como en el Haber. En este libro, se utiliza una columna para cada cuenta sea de ingresos o egresos.
Diario: Etimológicamente, significa Diarius, quiere decir, de todos los días
Libro Diario: Es un libro principal de foliación simple que tiene como objetivo registrar todas las operaciones realizadas desde inicio de la actividad empresarial hasta el cierre del mismo. Este registro se hace a través de las cuentas mediante asientos contables.
Mayor: Es un libro principal de foliación doble donde se acumulan los débitos y créditos de cada cuenta principal.
Cuenta T: Es un sistema que permite determinar saldos de cada cuenta en forma rápida.
Cierre de las Cuentas del Mayor: Consiste en saldar todas las cuentas del libro mayor.
Balance: Etimológicamente deriva de la palabra balanza, que quiere decir equilibrio entre partidas deudoras y acreedoras.
Balance de comprobación: Es un documento contable donde se consignan todas las cuentas abiertas en el libro mayor con sus respectivos importes deudoras y acreedoras y luego obtener el saldo de las cuentas.
Balance general: Es un Estado de Contabilidad que debe prepararse al cierre de cada período para conocer su situación patrimonial y financiera y sus resultados económicos.
Hoja de trabajo: Es un clasificador de las cuentas que aparecen en el balance de comprobación permitiendo así determinar las cuentas que corresponden al inventario y al resultado, respectivamente.
Asientos por destino: Son los asientos que se registran cuando corresponden a las operaciones que se derivan de las compras, gastos y provisiones de acuerdo al Plan Contable General – Revisado.
Balance de apertura: Es el balance que se hace al comienzo del período contable como resultado de los ajustes realizados por el propietario, socios o accionistas.
Balance consolidado: Informe que contiene el monto de las operaciones de la principal más sucursales, tanto a nivel de ctas como a nivel de montos.
Actividad de Auditoría Interna: Un departamento, división, equipo de consultores, u otro/s practicante/s que proporciona/n servicios independientes y objetivos de aseguramiento y consulta, concebidos para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. La actividad de auditoría interna ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
Consulte con nuestro Estudio Contable Jurídico Melgar al 993-294034
ECJ MELGAR & ASOCIADOS
Hoy habia 452 9049 visitantes en esta página
►www.estudiomelgar.com◄
► SERIEDAD
► GARANTIA
► PUNTUALIDAD
TELEFONO: 727-4148
CEL RPC: 993294034
CEL MOVIST: 975292376
NEXTEL: (98)606*1594